top of page

2019-2020

Almacen El Tía-TRANSP WM FONDO GRIS.jpg

Creación: Verano 2019

 

Modelo: La idea surgió por dos motivos: uno, la acumulación de muchas miniaturas que mi amiga Camila compro y me envió de regalo desde los EE.UU.

El otro, una “casa-almacén” que recibí de mis cuñados (ver abajo). Esta hizo las veces de modelo y fuente de inspiración. Por eso El Tía tiene un parecido al segundo y está cargado de los primeros.

Este proyecto se veía que iba a ser mucho más complejo que los de las fechadas que ya había creado, ya que estas, se podría decir, son proyectos bidimensionales o “planos” mientras que El Tía iba a ser un edificio de dos pisos, con cierta profundidad.

Por eso, decidí hacer un pre-proyecto, una maqueta para poder hacer sobre ella todos los errores de planificación y construcción.

Casa almacén,

un “típico” de Colombia

Cacharreria de Mi Pueblo-Comprada.jpg
Maqueta TRANSP WM FONDO GIRS OSC.jpg

Nombre: El Tía era una innovadora red de negocios en Bogotá, en el que el cliente podía encontrar todo lo que necesitaba sin necesidad de tener que visitar otras tiendas. El primer almacén fue establecido en el centro de Bogotá, en 1940 y estaba ubicado en la Carrera Séptima casi en la esquina de la calle 17. Pegado al Tía “de la séptima” se hallaba el almacén y fábrica de carteras “La Bogotana” de mi familia.

Materiales: La maqueta está hecha en su totalidad de cartón paja pintado con acrílico blanco. El techo es de cartón corrugado, pintado de rojo vino-tinto en diferentes tonalidades. Para no dejar las paredes “desnudas” le pegue unas reproducciones en blanco y negro de cuatro famosos cuadros del pintor colombiano Fernando  Botero.

Maqueta de "EL TIA"

El almacén “el Tía” está hecho de madera. La espalda es una madera “triplex” de 10 mm de espesor. El piso del primer piso así como el piso del segundo y el techo del almacén son también maderas triplex de 10 mm. La madera está recubierta de una masilla de relleno plástica (conocida también como enduído o estuco) y pintada con una pintura acrílica blanca. Los paneles con arcos y los paneles laterales son tiras de melamina de 4 mm. Las columnas son de madera de balsa. Los balaustres de las barandas son “peones” de madera de un ajedrez.

El techo es de cartón corrugado, pintado de rojo vino-tinto y se apoya en una estructura de cartón paja que no se ve. Los pisos dentro del edificio así como el piso de las escaleras son trozos de cartón que proviene de una caja de huevos. Estas tiras de cartón las raye para crear las hendiduras de las baldosas. Luego las pinte con acrílico color terracota quemado. Su textura es similar a la de las baldosas usadas en muchas aceras como adoquinado.
Los adornos en su gran mayoría son comprados.

Almacen El Tía-lateral TRANSP WM FONDO G
!Entorno de Trabajo 022 Persianas.jpg
Hotel Casa Galeria WM FONDO GRIS OSC.jpg

Creación: Invierno 2019

Modelo: Esta es la reproducción de la fachada de un establecimiento en el tradicional barrio de La Candelaria en Bogotá, el Hotel Casa Galería.

He visitado La Candelaria varias veces, pero nunca visite este lugar.

La reproducción está basada en fotos que aparecen en internet. A mi modo de ver es una facha extraordinaria por su colorido y por su diseño arquitectónico.

La foto  abajo muestra la fachada original en el Callejón del Embudo, barrio la Candelaria, Bogotá.
 

7-06-cafe_galeria_-_004fachada025-david_

Hotel CASA GALERIA

La foto arriba  aparece en la colección de fotos de la Comisión Fílmica de Bogotá: https://directorioicc.gov.co/comision-filmica/espacio-la-candelaria/cafe-casa-galeria

y está rotulada: 7-06-cafe_galeria_-_004fachada025-david_cardenas_result(1)

Hotel Casa Galeria-detalle techo2 WM CON

Nombre: El barrio La Candelaria se encuentra en la región centro oriental de la capital, en lo que es conocido como el Centro Histórico de Bogotá.

Este barrio guardó el carácter colonial de la arquitectura de sus viviendas, lo que lo ha convertido en una gran atracción turística de Bogotá.

No sé por qué el hotel se llama Casa Galería.

Materiales: La espalda de la fachada está conformada por una capa doble madera “triplex” de 10 mm de espesor, esto para poder crear los vanos en los que descansan la ventana y la puerta. La madera está recubierta con una gruesa capa de masilla de relleno plástica (conocida también como enduído o estuco). Esta capa fue pintada con una capa de acrílico blanco como base y una segunda capa de acrílico amarillo brillante. El piso y el techo son tiras de melamina de 4mm de espesor. Las tejas del techo son de cerámica, tamaño grande y son compradas. La cara inferior del techo está pintada con pintura amarilla y presenta un adorno típico de los techos coloniales.

El piso, en su cara superior tiene trozos rectangulares de cartón proveniente de una caja de huevos, material que presenta una textura áspera, similar a las baldosas usadas para adoquinar. Este detalle se puede ver en la foto a la derecha.

Hotel Casa Galeria-lateral  WM FONDO GIR

La puerta está hecha de madera de balsa pintada con violeta iris y lila. El marco es de madera balsa. La ventana, color violeta iris, es también de madera de balsa. El vidrio es una hoja de acetato transparente; detrás de esta, un retazo de tul usado para cortinas. El picaporte es el tornillo de bronce de un arete viejo. Las rejas son de alambre de cobre soldado y pintado con color lila e imitan las rejas en la fachada del hotel Casa Galería.

!Entorno de Trabajo 022 Lunarizado.jpg
Calle de la Rosa  WM FONDO GRIS OSC.jpg

Creación: Verano 2020

Modelo: La inspiración para esta fachada proviene de un proyecto de renovación urbana que encontré en internet. “Candelaria es tu casa”, es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IPDC) cuyo propósito es el rescate de inmuebles y la recuperación cromática del centro histórico de Bogotá. El mejoramiento de la imagen urbana del barrio La Candelaria se realizó a partir de 2015. El proyecto fue presentado en un libro de dos tomos y en sus portadas (ver fotos abajo) se ven fotos de las casas renovadas que sirvieron de modelo para mi proyecto.

Candelaria es tu casa-Libro-2.jpg
Candelaria es tu casa-Libro 1.jpg

Portadas del libro “Candelaria es tu Casa” tomos 1 y 2. Un proyecto del Instituto Distrital de Patrimonio Cutural. (https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/candelaria-es-tu-casa-tomo-1 y

https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/candelaria-es-tu-casa-tomo-2/).

Las fotografías son de Margarita Mejía,IDPC

CAlle del fantasma-editada.jpg
Calle del fantasma editado.jpg

Nombre: A las calles la ciudad de Santa Fe de Bogotá se les puso nombres en 1794 a partir de una orden promulgada para esos fines por el virrey español de turno. Pero en el año 1876 se establece un sistema de nomenclatura geográfico según el cual las calles que corren de sur a norte, paralelas a la cadena montañosa al oriente de la ciudad serían llamadas carreras (y abreviadas Ca. o K.) mientras que las que corren de oriente a occidente, perpendiculares a las “carreras” serían llamadas calles (y abreviadas Cl. o C.).

En el barrio La Candelaria todavía se pueden ver lozas o azulejos empotrados en las paredes de las esquinas con los antiguos nombres de las calles, siendo algunos de ellos muy particulares, por ejemplo calle de Divorcio o calle del Fantasma.  

Calle de la rosa otroa.jpg

Hay una calle llamada “de la Rosa”, pero las casas que sirvieron de modelo en el proyecto de recuperación urbana del IDPC, no están ubicadas en ella.

Mi muy querida y extrañada progenitora se llamaba Rosa y este sería un pequeño homenaje póstumo

La foto aparece en el sitio red de la alcaldía de Bogotá:

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-recreacion/la-bella-historia-de-las-calles-de-la-candelaria.

La foto fue tomada por de Diana Carolina Duarte Martínez, Redactora Bogota.gov.co-Alcaldía Mayor de Bogotá.

Calle de la Rosa-lateral WM FONDO GRIS O

Materiales: La espalda de la fachada es una capa doble de maderas “triplex” de 10 mm de espesor, esto para poder crear los vanos en los que descansan las puertas. La madera está recubierta con una gruesa capa de masilla de relleno plástica (conocida también como enduído o estuco). Esta capa fue pintada con una capa de acrílico blanco que hace de base y una segunda capa de acrílico verde navidad, azul cobalto o naranja calabaza. El piso y el techo son tiras de melamina de 4mm de espesor. Las tejas del techo fueron hechas de masilla para modelar “Das Terracota”. La cara inferior del techo está pintada con pintura acrílica y tiene unas vigas de madera que son parte de las pinzas (o ganchos como los llaman en Colombia) usadas para colgar ropa lavada. El piso, en su cara superior tiene baldosas color rojo terracota, hechas con masa para moldear DAS pintadas con acrílico color terracota quemado. Las tres puertas están hechas de madera de balsa. Los adornos sobre las puertas son de cartulina gruesa. La ventana en la puerta tiene un acetato que hace las veces de vidrio. Detrás del acetato hay un trozo de tul de cortina y detrás de este un cartón impreso con un diseño geométrico color gris claro. Las rejas son de alambre de cobre soldado. Los 3 picaportes son miniaturas de bronce compradas. Los marcos de las puertas son de madera balsa. Las ventanas  también son de madera de balsa. El vidrio es una hoja de acetato transparente; detrás de esta, un retazo de tul usado para cortinas.

bottom of page